Modelo de Autoevaluación UTEM
El reciente proceso de Autoevaluación Institucional, con miras a la renovación de la acreditación de la universidad a fines de 2016, fue regulado por la Resolución Exenta Nº 3613 de noviembre de 2015, la que estableció las etapas del proceso, las autoridades responsables de implementarlo y el rol de los estamentos que componen la comunidad académica, junto con los egresados de la universidad.
Etapas del proceso de Autoevaluación
ETAPA 1 | ETAPA 2 | ETAPA 3 | ETAPA 4 |
Organización del proceso, en el que se planifican sus etapas y se da a conocer a la comunidad universitaria. | Evaluación interna, donde destaca el desarrollo de las Comisiones de Autoevaluación y la elaboración y entrega del informe final para la CNA. | Evaluación externa, en el que los pares evaluadores externos contrastan in situ el informe de la institución. | Mejora continua, con planes diseñados con el objetivo de darle continuidad al proceso de autoevaluación para la mejora. |
Organigrama
Comité Directivo | ||||||||
DGAI / Comité de Redacción | Comité Consultivo | |||||||
Área de Gestión Institucional | Área de Docencia de Pregrado | Área de Vinculación con el Medio | Área de Investigación y Posgrado |
El Comité Directivo, encabezado por el Rector y compuesto por los Vicerrectores y Directivos Superiores, está a cargo de conducir el proceso, velar por su adecuado funcionamiento, convocar y motivar la participación de la comunidad, y confeccionar y aprobar el informe final.
La Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico (DGAI) actúa como secretaría técnica del proceso de Autoevaluación Institucional 2015-2016 conducente a la acreditación, según indica la Resolución N° 3613 de noviembre de 2015, que aprobó la constitución de las instancias de trabajo involucradas en el proceso.
Así, las principales funciones de la DGAI para la autoevaluación institucional son:
– Planificar el proceso;
– Coordinar el trabajo de las comisiones de cada facultad; y
– Entregar avances y elaborar el informe final que se entrega a la CNA.
Asimismo, coordina la visita de los evaluadores externos y acompaña la implementación de los Planes de Mejora.
Además, según la Resolución, la comunidad universitaria se integra al proceso a través de su participación en los Comités de Área, distribuidas según la definición de la CNA. Cada comité debe analizar a la institución según su área de especialidad.